Entre votación y votación, ¿hay algo que hacer?

¿Votamos mucho o poco?

Desde el 20 de diciembre de 2015 hasta el 10 de noviembre de 2019 hemos votado cuatro veces en elecciones generales: eso sin contar elecciones municipales, autonómicas y europeas o incluso primarias internas del partido del que se sea afiliado o cuando el dirigente del mismo nos pida nuestro “like” respecto a lo que se la haya ocurrido en ese momento. Hay quien piensa que ya está bien de tanto votar y quien al contrario cree que deberíamos votar sobre más cosas: en referéndum (de esto se tratará otro día) o por otros procedimientos (¿mano alzada?).

¿A quién estamos votando?

En mi opinión no es tanto votar mucho o poco sino para qué y a quiénes estamos votando. Empiezo por el “quiénes”, acudiendo a Winston Churchill. Entre otras cosas Churchill fue famoso por sus citas, no amorosas sino de las otras, y aquí va una sobre los parlamentarios británicos:

“El primer deber de un miembro del Parlamento es hacer lo que él cree que, en su leal y desinteresado juicio, es correcto y necesario para el honor y la seguridad de Gran Bretaña. Su segundo deber es con sus electores, de los cuales él es el representante pero no el delegado. … Es solo en tercer lugar donde su deber con la organización o programa del partido ocupa su sitio. Deben observarse estas tres lealtades, pero no hay duda del orden en que se encuentran bajo cualquier manifestación saludable de democracia.” (Duties of a Member of Parliament)

Me temo que lo que planteaba Churchill se aplica mal a parlamentarios españoles. Aquí prevalece la disciplina partidista al confeccionar candidaturas, en lo referido a (no) representar a los electores -a todos, no sólo a sus votantes- u observar la lealtad al propio partido por encima de “el honor y la seguridad” del país. Nuestro sistema democrático prima excesivamente a los partidos políticos (este tema se tratará otro día).

¿Nos representan y/o nos escuchan?

Pero sí podemos exigir a nuestros parlamentarios que nos representen de verdad. En el Reino Unido, pero también en otros países como Canadá, un parlamentario tiene oficina permanente (constituency office) y al menos un día a la semana dedicado a contactar con sus electores (no sólo sus votantes), reunirse con ellos y recoger propuestas y preocupaciones que le quieran trasladar.

¿Nos imaginamos algo así en España? Me permito contar mi pequeña experiencia personal. Hace unos años realicé un breve estudio sobre la distribución del voto en los barrios de Madrid. No se me ocurrió otra cosa que dirigirme al grupo municipal del partido al que había votado (no diré cuál) para ofrecer mis servicios -desinteresados- sobre la cuestión. Hablé con uno de los concejales que me miró como si estuviera viendo un marciano y me dijo que trasladaría mi estudio “a los de comunicación” (¿?). Desde entonces, sin noticias.

Se me dirá que en los tiempos de internet el correo electrónico podría hacer las veces de esa oficina a pie de votante. Creo que es evidente que no es lo mismo en absoluto. Pero además parlamentarios como José Luis Ábalos (PSOE), Santiago Abascal (VOX), Joseba Agirretxea (PNV), Mertxe Aizpurua (Bildu), o José Ángel Alonso (PP), por no escoger más que apellidos por A, no tenían publicado al día de la fecha su correo electrónico como Diputados. Parece como si nuestros representantes nos quieren ver votando(les), pero entre votación y votación “si te he visto, no me acuerdo”.

¿Qué hacer?

Visto lo anterior, no parecería tan malo estar votando continuamente… Mi propuesta es otra. Entre votación y votación hay mucho que hacer, partiendo de preguntar a nuestros representantes ¿qué estás haciendo con mi voto? (¿y con mis impuestos?). Debemos pedir:

  1. transparencia en lo que hacen como nuestros representantes, en su actuación como gestores públicos: gastos de viajes, contrataciones a dedo (quiénes y cuánto) de cargos “de confianza”, concursos “públicos” de todo tipo, con quién se reúnen, a quién subvencionan, etc.
  2. responsabilización en las actuaciones, dando cuenta del desarrollo de proyectos anunciados a bombo y platillo, pero de los que no solemos saber nada de su puesta en práctica y menos aún de sus resultados contrastables de forma independiente. Romperé aquí una lanza en favor de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo que aunque parezca mentira en España sí se dedica a ésto.

Pero en ningún caso deberíamos esperar a la siguiente campaña electoral para escuchar balances normalmente triunfalistas de lo Administraciones y representantes públicos de lo hecho hasta ese momento.

Quizá lo que hagamos en este campo parezca una gota en el océano. Pero si un voto es también una gota que junto a otras puede convertirse en diluvio, nuestra acción entre votaciones puede llevar el mismo camino.

El próximo post dentro de dos martes, el 21 de enero

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Entre votación y votación, ¿hay algo que hacer?

  1. Creo que, aunque pueda sonar “extraño”, los políticos no tienen mentalidad de políticos, y quizá habría que empezar a atacar el problema de raíz, de esa raíz.

    Me gusta

  2. Si los políticos viven de estar en las administraciones públicas legislacion tras legislacion, da igual en que comunidad en que cargo y con que conocimientos, algun cv como comercial de Mediamark 6 meses se va a colar dentro de poco en una vicepresidencia, ¿qué desinteresado juicio se puede tener?

    Me gusta

  3. Enhorabuena por esa valiente iniciativa, y el compromiso que supone.
    Además del interesante tema de qué ocurre entre votación y votación, y cómo se comportan en esta materia nuestros representantes en comparación con los del mundo anglosajón, no estaría de más comentar también la diferencia “a la hora de votar”: la disciplina del voto, que está muy ligada a lo anterior. Si sé que lo que voy a votar es lo que me diga el Secretario del Grupo, y que mi colocación en las próximas listas depende solo de qué tal haya atendido sus requerimientos, ¿para qué atender a los electores de mi distrito?. Y más aún ¿cómo se le puede pasar a alguien por la cabeza que nuestro representante vaya a votar con libertad, como británicos o norteamericanos, por ejemplo?. En esos otros países es muy relevante que el voto en el Parlamento se haga de viva voz (y así conocer lo que vota cada uno); en nuestro caso lo relevante podría ser lo contrario, esto es, de vez en cuando hacer votación secreta. Por ejemplo, y sin ir más lejos, en la votación de investidura de esta tarde, 7 de enero: ¿qué resultado daría una votación secreta?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.