Kit Primeros Auxilios contra Fake News

Las noticias falsas captan nuestra atención cuando:

  • proceden de una fuente próxima: persona o entidad conocida o prestigiada, o que refuerza nuestra forma de ver las cosas
  • nos impacta emocionalmente provocando miedo, indignación o compasión
  • aluden a personas, situaciones o lugares de nuestro entorno
  • lo hemos visto/oído muchas veces: todo el mundo lo dice

Quién lo ha dicho

Ojo con la gente inteligente. Pueden ser una autoridad en su campo y unos imbéciles fuera de él. Como señala David Robson,

«Las personas cultas e inteligentes son menos propensas a aprender de sus errores, por ejemplo, o a dejarse aconsejar por otros. Y, cuando se equivocan, tienen más capacidad para elaborar complejos argumentos que justifiquen su razonamiento, lo que hace que sus opiniones sean cada vez más dogmáticas. Peor aún, parecen tener un «punto ciego» más prejuicioso, en el sentido de que son menos capaces de identificar los fallos de su lógica.»

La trampa de la inteligencia. Por qué la gente inteligente hace tonterías y cómo evitarlo (p.14)

Entre las grandes mentes que cometieron grandes errores encontramos Premios Nobel como Kary Mullis (de Química, 1993), o genios universales como Arthur Conan Doyle, Albert Einstein, Thomas Edison, o el más reciente Steve Jobs, que trató su cancer «como él sabía» hasta que ya fue demasiado tarde.

¿Nos fiaríamos de la opinión de un agente de seguros para dirigir la selección nacional de futbol? ¿Y al revés? ¿Ser especialista en yogures es una buena cualificación para contratarle como actor principal en una serie de televisión? ¿Y al revés?

¿Fiarse de nosotros mismos?

Depende. Nuestra cognición utiliza pequeños trucos que permiten procesar con rapidez la información que nos llega y así adoptar decisiones más rápidas. El problema es que pueden conducir a errores graves de interpretación y de comportamiento posterior. Son los llamados sesgos cognitivos que aplicamos continuamente, sin darnos cuenta. Por ejemplo el sesgo de confirmación es la tendencia a investigar o interpretar información que confirma nuestros puntos de vista. Así nos atrincheramos en nuestras posiciones para no salir de la zona de confort.

Activando alarmas: cuándo ponerse en guardia

  • Cuando algo nos infunde miedo: «Si recibes un correo…, ¡no lo abras, porque…!»
  • Cuando nos regalan algo: «El supermercado X regala un vale si envías el correo…»
  • Cuando nos hablan de conspiraciones mundiales: «Los [chinos / norteamericanos / rusos / extraterrestres / …] tienen un arma letal que…»
  • Cuando intentan explotar nuestras buenas intenciones: «Colabora en la lucha contra […] enviando tus datos [y donativo]… ¡pásalo!»

Mi añadido personal de alarmas

Por mi parte, sin que necesariamente se consideren recomendaciones, también pongo alarmas a mensajes tipo:

  • «15 trucos para…»
  • «Lo que tienes que hacer es…»
  • «La [pandemia] podría
  • «Así son las…»
  • [Añadir aquí los de cada cual]

Qué hacer: kit personal

Cada vez hay más páginas web dedicadas a desmontar bulos y noticias falsas, como Maldito Bulo, Fake News Detector, Snopes o Newtral. Pero podemos crearnos nuestro kit personal compuesto por dos elementos principales.

1. Remontarse a la fuente

– Y esto que me envías ¿quién te lo ha mandado?
– Pues… ¡Uf…!

Pongamos en marcha un sistema de trazabilidad que permita el seguimiento de un producto o información a lo largo de su cadena desde su origen. Para los productos de consumo, es requisito facilitar la cadena alimentaria, es decir poder remontarse al origen de cada alimento pasando por todos los intermediarios hasta llegar al productor. En la investigación científica se va imponiendo la Reproducibilidad y repetibilidad y en el de las transacciones comerciales se habla también del Blockchain.

2. Triangular la información

Triangular es observar el mismo supuesto hecho o información desde otro punto de vista. Por ejemplo, si somos asiduos de un periódico determinado, veamos qué dice el periódico de la tendencia política contraria. Pero mi consejo es que hagamos nuestra propia búsqueda: obtendremos gratas sorpresas.

En internet está casi todo, aunque casi nunca está a la vista

Usemos un buscador (Google, Bing de Microsoft o DuckDuckGo que no guarda la información personal) con pequeños trucos para acotar la búsqueda: dos o tres palabras que diferencien lo que buscamos de todo lo demás, con o sin comillas, acotando las fechas y si es necesario usando un traductor on-line (el de Google maneja más de cien). La información buena no suele estar en la primera página de enlaces, sino casi seguro en las siguientes.

Al final, se trata de poner un poco de nuestra parte y no ser simples receptores de información. Activar una mirada crítica y no dejarse llevar es fundamental para no acabar siendo víctimas de algunos de estos fraudes o engaños.

Las peores fake news: las que nos abruman desinformando

En torno al coronavirus esta es la pandemia informativa que también estamos padeciendo:

El próximo post dentro de dos martes, el 28 abril 2020

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Kit Primeros Auxilios contra Fake News

  1. Una forma un tanto «ruda» de combatir este tiipo de noticias es no hacerlas mucho caso, es decir, ¿me aporta algo? Creo que ya nos «conocemos todos» y muchas veces no hace falta leer tal ha dicho o dejado de decir para formarnos una idea de determinada persona pues ya «sabemos» casi todo.

    También, algunas veces no es que sean noticias falsas sino globos sonda o una manera de aumentar la audiencia de determinado medio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.