Pasadas tres semanas desde su inicio, las palabras del lingüista y filósofo de izquierdas Noam Chomsky son más ciertas que nunca: “Estamos en un momento crucial de la historia de la humanidad. No se puede negar. No se puede ignorar”.
Una muestra de ese “momento crucial” es el hecho del fin del pacifismo de Alemania y de la neutralidad de Suecia y Suiza por la invasión rusa. Pero las reacciones y posicionamientos se han reproducido en todo el globo.

Y continúa Chomsky:
“La invasión rusa de Ucrania es un grave crimen de guerra comparable a la invasión estadounidense de Irak y a la invasión de Polonia por parte de Hitler-Stalin en septiembre de 1939, por poner sólo dos ejemplos relevantes. Es razonable buscar explicaciones, pero no hay ninguna justificación ni atenuante”.
ctxt.es
No puedo entrar aquí en los complejos antecedentes históricos de la invasión rusa: desde la creciente presencia de la OTAN entre los antiguos países del Pacto de Varsovia; la anexión por Putin de Chechenia (1999), Osetia del Sur y Abjasia (2008) y la península de Crimea (2014); las turbulentas relaciones entre Rusia y Ucrania; así como la convulsa historia política reciente de Ucrania, con sus drásticos cambios de rumbo y señales de corrupción. Estos últimos elementos no son ajenos a la poca convicción con que la Unión Europea ha acogido hasta el momento las demandas ucranianas de ingreso en la misma.
¿Qué pretende Putin?
Desde su ascenso al poder, la trayectoria de Putin ha sido la de una galopante deriva hacia el autoritarismo bordeando la dictadura, el forjado de una camarilla de oligarcas a su alrededor, el fomento del nacional-victimismo ruso, el rearme militar y el uso de las fuentes de energía como arma geopolítica de primer orden.
El 1 de octubre de 1939 Winston Churchill, comentando la doble invasión nazi–soviética de Polonia -incluida en el vergonzoso acuerdo entre Hitler y Stalin en vísperas de la IIª Guerra Mundial, el Pacto Ribbentrop-Mólotov– formuló su famoso “análisis” de las intenciones rusas:
“No puedo pronosticarles la acción de Rusia. Es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma; pero quizás haya una clave. Esa clave es el interés nacional ruso”.
Churchill’s WW2 Speech to the Nation October 1939
Pero en este caso estamos hablando más bien no de los intereses de una nación sino de los de una pequeña camarilla personificada en Putin y su entorno más estrecho. Algunos analistas estiman que Putin no tiene un “plan B” sino que ha planteado una partida de “todo o nada” en relación a Ucrania. Y cuando sus tropas terrestres se han mostrado poco eficaces sobre el terreno, la única alternativa es el bombardeo sistemático e indiscriminado de entornos urbanos en una suerte de macro-terrorismo creciente. Pero en el mejor escenario para Putin, la toma militar de toda Ucrania, abocaría a un conflicto prolongado en el tiempo y con un coste económico, político y humano incalculable, con repercusiones negativas al interior de Rusia.
Y en el caso contrario de la derrota, «la tradición nacional rusa no perdona los reveses militares…”
Europa metida en el conflicto, nos guste o no
Por la envergadura del invasor, el enclave geográfico en el corazón de Europa y los objetivos planteados por Putin, el continente europeo está nuevamente sumido en una conflagración militar.
Junto al suministro de armas a Ucrania hay otros planos de confrontación: la guerra económica y energética, la ciber-guerra, la batalla de la desinformación y la censura, la crisis humanitaria de muerte y millones de refugiados y desplazados, etc. Excepto en el plano puramente bélico, la Unión Europea y por ende España estamos en guerra.
Por eso es tan importante la unidad del país, que necesariamente exige diálogo y concertación, y avanzar en las políticas energéticas y de coordinación del reparto justo de las cargas que conlleva una economía de guerra (o quasi guerra).
Lo que no debe hacerse
La invasión de Ucrania no puede convertirse en un espectáculo televisivo y sensiblero. No solamente es inmoral sino que los fenómenos mediáticos de alta intensidad desaparecen de nuestras mentes a la misma velocidad que habían surgido, provocando así lo que Susan Moeller describe como la fatiga por compasión en su libro del mismo título.
En fin, hay que desterrar las tentaciones de justificar nuestros fallos políticos echando mano de la existencia de la guerra. Ni la inflación y la crisis energética han sido generadas por la invasión de Ucrania -llevamos unos cuantos meses soportándolas- ni es de recibo justificar el pacto PP-Vox en el gobierno de Castilla y León “por la guerra”.
Sólo un nuevo pacto social dentro de España pero también a nivel de la Unión Europea permitirá salir adelante colectivamente. Los momentos críticos de la historia son también muchas veces los de los grandes avances de la humanidad. Depende de nosotros.
El próximo post dentro de dos martes, el 29 marzo 2022
Cierto, que Ucrania no tape los graves problemas de España. Nos «interesa» Ucrania porque nos afecta directamente. El final lo decidirá Putin, porque, creo, la OTAN no creo fácil que suelte una bomba. Lo más «divertido», es que el «loco», nos bombardearon durante años ers Trump. Y ojo, Chins está al acecho, parece que nadie se entera, y será, pase lo que pase en Ucrania, la gran vencedora.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Human Rec.
Me gustaMe gusta