Ícaro, Sísifo y nosotros

Espero no quedar muy pedante al echar mano de la mitología griega para abordar algunas encrucijadas de nuestro tiempo. Es una fuente inagotable de lecciones sobre el comportamiento humano y los callejones sin salida en los que muchas veces nos metemos.

Ícaro: no volar demasiado bajo… ni demasiado alto

El inventor Dédalo y su hijo Ícaro consiguieron escapar del laberinto en el que les había encerrado el rey Minos, cuando el primero fabricó unas alas de plumas y cera. Pero aconsejó a su hijo no volar demasiado bajo para que las alas no se mojaran, ni demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera. Pero cuando Ícaro se vio volando con sus nuevas alas literalmente “se vino arriba”, el sol derritió sus alas y se ahogó al caer en el océano.

¿Hemos conocido recientemente a alguien que de forma similar prometió “asaltar el cielo”? Sí, también a Pablo Iglesias se le derritieron sus alas cuando se olvidó del consenso y sólo le quedó el ansia de llegar al poder, dejando esa nueva izquierda más desnortada que nunca. Como nos recuerda José Manuel Naredo en su más reciente libro publicado este mismo año (La crítica agotada) “al igual que suele cosechar derrotas el general que se apresura a entrar en combate sin haber adiestrado a sus tropas, el afán de forzar tomas de poder revolucionarias sin haber revolucionado las ideas ha llevado a recoger fracasos” (p.27).

¿Condenados como Sísifo?

Naredo comienza su libro aludiendo también a la mitología griega con el ejemplo de Sísifo, conocido por el famoso castigo que le fue impuesto: empujar cuesta arriba de una montaña una piedra que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar ladera abajo, repitiéndose eternamente el mismo frustrante proceso. Esta sería la situación de las “fuerzas progresistas” actuales, que parece que lo único que les importa es llegar hasta arriba, sin cimentar una base sólida de ciudadanos libres y alianzas sociales. Por eso, al acercarse a la ansiada meta, su edificio se vuelve a desmoronar al estar basado en declaraciones, eslóganes y términos fetiche. En palabras de Naredo ello ocurre

Porque, para ayudarnos a convivir con nuestros males, la mente humana tiende a creer que los problemas pueden solucionarse con reuniones, conjuros institucionales u otros gestos dilatorios, sin necesidad de cambiar el contexto que los genera”


(p.118-9)

Así por ejemplo se nos llena la boca de “desarrollo sostenible” cuando ni siquiera tenemos claro qué es “desarrollo”: ¿es crecimiento? ¿es incremento de la producción? ¿es aumento del PIB?

O criticamos el neo-liberalismo, sin saber qué significa ser “liberal”, o haciendo del mismo una teoría conspiratoria que resume en una solo término todos los males de la humanidad (o sea, ninguno).

Napoleón invadió la España liberal de las Cortes de Cádiz, tratando de implantar un “liberalismo conservador”, más bien absolutista, pero predicando a la vez la Revolución Francesa de la “libertad, igualdad y fraternidad”.

Por eso corremos el peligro de la vacuidad y la verborrea estéril. Como decía El Roto (5 sep 2019): “La lucha contra el cambio climático consiste mayormente en hablar del tiempo: bla… bla… bla…”

Corrupción pública y privada

Otro eslogan hueco es la contraposición acrítica entre lo público y lo privado, como si todo lo público fuera bueno y lo privado lo contrario. Pero instalados en un capitalismo clientelar como el que describe un grupo de autores bajo el pseudónimo colectivo de Sansón Carrasco (Contra el capitalismo clientelar), un sector público grande pero manejado por políticos corruptos permite el saqueo del mismo hacia bolsillos privados, tal y como señala el magistrado Joaquim Bosch. De ahí el singular desarrollo de obra pública en España, eso sí a costes que duplican los de Alemania para idénticas operaciones.

La última tentación: “no hay nada que hacer”

El dominio de las élites político-económicas sobre el conjunto de la ciudadanía tiene un instrumento final: convencernos que, aunque veamos lo que está mal y habría que cambiar nos rindamos porque es imposible modificar la situación. Esta rendición sin haber entrado en combate está muy ligada a considerar al “neo-liberalismo”, al “capitalismo”, etc. como una conspiración universal omnipotente y sin fisuras ante la cual sólo cabe o bien la derrota o bien la victoria total y final. Y cuando aparentemente se ha producido esta última, nos encontramos con una nueva élite dominante, llámese Partido Único del Pueblo, oligarquía, nomenklatura, etc.

Si a Sísifo le hubieran enseñado que entre el pie de la montaña y la cumbre hay estadios intermedios y hubiera sabido buscar ayuda, si Ícaro hubiera seguido el consejo de su padre de volar a alturas intermedias, la situación habría cambiado. Nunca es tarde para comenzar. Para ello es necesario una reflexión más crítica con nuestras propias ideas preconcebidas y abrir un diálogo y unas alianzas en el seno de la ciudadanía.

El próximo post dentro de dos martes, el 21 junio 2022

Anuncio publicitario

Un comentario en “Ícaro, Sísifo y nosotros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.