Sin Padres de la Patria
En la tradición popular se ha venido en denominar Padre de la Patria de un país a una figura histórica considerada como «padre» en el sentido de fundador o re-fundador de la misma. En algunos casos esta denominación se ha extendido a los parlamentarios y/o a los redactores constitucionales, como en el caso español. En cualquiera de los casos parece evidente que nos hemos quedado huérfanos.

¿Es eso tan malo?
Quedarse huérfanos nunca ha sido un plato de gusto. Esa protección de la que se gozaba ha desaparecido y el miedo, la angustia, la incertidumbre, etc. nos invaden sin remedio. Pero cuando además esos padres de la patria son los causantes de nuestra situación de penuria -económica, social o política- el impacto puede ser aún mayor.
De pronto se abre un vacío ante nuestros pies y tratamos de cerrar los ojos para vivir todavía una ensoñación del pasado que se fue o, pero aún, de buscar un padre sustituto.
Del chasco a la expresión de rebeldía
Otras sociedades, o al menos amplios sectores de ellas, están atravesando un proceso similar.
En Irán miles y miles de personas protestan contra una policía de la moral y por extensión contra el régimen de los ayatolas que en vez de proteger a la población la ha esclavizado.
En China la política de cero-Covid impulsada por el Partido Comunista se transformó en un encarcelamiento de millones de personas en sus domicilios o en sus lugares de trabajo, desatando la protesta masiva.
En Rusia la organización de Madres y mujeres de los soldados rusos desaparecidos cargan contra el Kremlin por las dificultades para conocer el paradero de sus familiares y por el colapso de los servicios de atención del Ministerio de Defensa. Una situación que recuerda la vivida por los familiares de los jóvenes rusos muertos en la invasión rusa de Afganistán, que volvían en ataúdes de zinc, como cuenta Svetlana Aleksiévich, Premio Nobel de Literatura de 2015.
Y en España…
Los políticos españoles -nuestros Padres de la Patria- apalancados en las cúpulas de los partidos que ocupan el Parlamento han merecido el nivel más bajo de confianza de toda la Unión Europea: según el último Eurobarómetro (núm. 97, verano 2022) sólo el 8% de los españoles confía en los partidos políticos, la cifra más baja entre los 27 países de la UE.
¿No es hora de recuperar la soberanía nacional, tal y como proclama nuestra Constitución en su artículo 1.2? Porque el desmontaje de nuestra democracia, ya comentado en un post anterior, junto a un régimen político partitocrático han convertido el mero hecho de votar a los candidatos que otros han puesto en la papeleta electoral en un acto cada vez más estéril. ¿Democracia? Por supuesto, pero no así.
Remontar
En un reciente libro que ha pasado bastante desapercibido y que lleva por título Práctica democrática e inclusión. La divergencia entre España y Portugal, su autor Robert Fishman señala las diferencias entre los dos países en el momento en que ambos pasaron de la dictadura a la democracia. El menor protagonismo de la sociedad civil española en esa coyuntura clave tuvo como consecuencia un desarrollo democrático más imperfecto, dejando en manos de las cúpulas de los partidos políticos todo el poder real.
Hacer, …aunque sea un poco
Hablando con amigos y conocidos de estos temas oigo con frecuencia expresiones como “No se puede hacer nada”, “Y yo ¿qué voy a hacer?”, etc.
Eso me recuerda una frase que también he leído varias veces en diversos escritos, atribuida a Edmund Burke, escritor, filósofo y político irlandés-británico del Siglo XVIII, quien dijo:
“Nadie podría cometer un error más grande que el que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco”
Y en el mismo sentido:
“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada”
Empecemos por “poco”
No se trata de entrar en “debates” al modo de los tertulianos de plató de televisión, que no son más entretenimientos desprovistos de profundidad, pero llenos de sensacionalismo, indignatitis y crispación. Evitemos es moderna droga mediática.
Pero seguro que hay algo en nuestra mano para ayudar a alguien cercano, bien sea un colectivo o una persona individual. La condición principal es que esa acción tienda puentes entre colectivos que se conocen mal entre sí: mujeres / hombres, hetero / LGTBQ+, españoles / foráneos, españoles de un territorio o de otro, jóvenes / mayores, favorecidos / desfavorecidos por el avance tecnológico, etc.
Después de dar un primer paso se podrá dar el siguiente en un esfuerzo de acumulación progresiva.
También podemos votar…
… a quien se comprometa con la separación de los poderes del Estado, con la lucha contra la corrupción y el caciquismo moderno, con el desmontaje de la partitocracia, con la transparencia de la acción de gobierno… Y seguimos.
El próximo post dentro de dos martes, el 27 diciembre 2022