“Todas nuestras líneas se encuentran ocupadas”

¿Quién no ha escuchado esta cantinela al llamar por teléfono a algún organismo público solicitando una información o, peor aún, una codiciada “cita previa”? A veces nos intentan disuadir de seguir dando la lata al anunciar que el tiempo de espera es de… (siempre por encima de los veinte minutos) o nos ponen música para que al cabo de un buen rato, pagando por la llamada a un 902… ó 901…, se corte la comunicación.

¿Y si lo intentamos por internet? Tras haber conseguido el DNI electrónico, la Firma Digital, la Cla@ve PIN, la Cl@ve Permanente o el Certificado Digital, descubrimos que no hay cita previa disponible de ninguna de las formas. Los testimonios recientes ponen los pelos de punta: 45 días de media de espera para una cita previa; diez meses de espera en la Seguridad Social de Alicante para poder tramitar la pensión de jubilación; lo mismo en Navarra; o teniendo que desplazarse a otra ciudad, o la imposibilidad absoluta como ha denunciado el sindicato Comisiones Obreras.

Es la ciber-versión de lo que hace casi dos siglos el escritor del romanticismo español Mariano José de Larra denunciaba en su famoso artículo Vuelva usted mañana. La situación empieza a ser esperpéntica cuando hay que dedicarse a averiguar a qué hora el sistema informático de la Seguridad Social se reactiva y así ser de los primeros en conectarse. Una persona de mi entorno consiguió la valiosa cita previa ¡conectándose a las cinco de la madrugada! (no es broma).

¿Desidia? ¿Se necesita tiempo? ¿O es una política deliberada?

Si en los años de pandemia la cita previa podría tener una razón de ser con objeto de elevar las barreras anti-contagio, el perpetuamiento de esta medida ha sido ya denunciada como no ajustada a derecho.

Se trata de una pieza más de una política destinada a obstaculizar el acceso de los ciudadanos a las Administraciones Públicas (AAPP) y su control. Así, cabe reseñar los incumplimientos continuos de las AAPP en materia de transparencia o el uso reiterado de un lenguaje alejado del entender medio de la población a la que dice servir.

Un lenguaje críptico en la justicia…

Un ejemplo sangrante es el lenguaje jurídico, con una ilustrativa historia reciente. Como ya en su día reconoció -hace once años- el propio Gobierno “el empleo de un lenguaje más sencillo y comprensible en el ámbito jurídico es una asignatura pendiente desde hace tiempo”. Juan Carlos Campo, entonces Secretario de Estado y recién (y polémico) miembro del Tribunal Constitucional, encabezó una Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico, cuyo informe final de septiembre de 2011 no volvió a ser desempolvado hasta que el propio Juan Carlos Campo, ya Ministro de Justicia, decidió “iniciar una línea de colaboración” (¿?) con la Real Academia Española en junio de 2020.

Hasta ahora.

…y en toda la Administración Pública: el muro del lenguaje

Un reciente estudio de la consultora Prodigioso Volcán -del que se hizo eco rtve y el propio Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)- analizó 760 escritos vinculados a distintos organismos públicos, concluyendo que el 78% de los textos administrativos no son claros. Los más complejos son precisamente los que explican cómo solicitar una ayuda, beca o subvención: el 98% de éstos no son fáciles de entender.

Estrella Montolío, Catedrática de Lengua Española en la Universitat de Barcelona, señala el fracaso comunicativo de la Administración: “la confianza entre individuos e instituciones, de igual modo que entre las personas, se genera interactuando, en la conversación. No hay confianza posible cuando el emisor resulta no solo incomprensible, sino también inquietante”.

Montolío es la autora del Manifiesto por un lenguaje claro en la Administración, lanzado por La revista de lengua y literatura Archiletras. Dicho Manifiesto fue presentado recientemente al Presidente Sánchez, quien se limitó a decir que el Gobierno “ha puesto en marcha un proyecto para renovar y mejorar la forma en la que se responde a los cientos de personas que semanalmente se ponen en contacto con el Gabinete del presidente” Y eso es todo.

Más que una cuestión de lenguaje

Para acceder a ayudas sociales en ocasiones se establecen exigencias administrativas absurdas, como si hubiera una presunción de que los necesitados se aprovechan del sistema.

Esta situación se repite cada vez que el Ejecutivo ha lanzado un programa de lucha contra la desigualdad. Estos avances se están viendo enturbiados por la aplicación del principio de sospecha a quienes más urgentemente necesitan ayuda, es decir, a los pobres.

Por eso la Accesibilidad a las Webs oficiales sigue siendo deficiente, como reconoce el propio Observatorio gubernamental.

Es la misma actitud que presupone que las Administraciones Públicas no son sino el botín ganado por las cúpulas de los partidos que han batido a los contrarios en las urnas. Como si lo público no fuera de la ciudadanía y la malversación no fuera importante.

El próximo post dentro de dos martes, el 24 enero 2023

Anuncio publicitario

No es por no ir… a votar

Estamos asistiendo en los últimos días a una encarnizada lucha entre las cúpulas de los partidos políticos para apoderarse de las grandes instituciones del Estado: el sistema judicial, el Parlamento, el Tribunal Constitucional…

Esta situación me hace evocar -me gustaría pensar que salvando las distancias- la crónica apasionante y a la vez tristísima que los periodistas Rüdiger Barth y Hauke Friederichs plasmaron en Los sepultureros. 1932, el último invierno de la República de Weimar (The grave diggers. 1932, the last winter of the Weimar Republic); cómo hace ahora noventa años los enfrentamientos entre partidos, la torpeza y estupidez de los políticos y una base de profunda crisis económica despejaron el camino para el ascenso de Hitler al poder. Ascenso que -no lo olvidemos- no fue a través de un golpe de estado sino por vía de las urnas y de retorcer los mecanismos institucionales: un ejemplo vivo de lo que Levitsky y Ziblatt tratan en su ya best-seller Cómo mueren las democracias.

¿Esto se resuelve en las urnas?


Sí y no. Si lo que se nos pide es votar (que no elegir) al ganador que se alzará con el botín institucional en juego, ello equivale a introducir un cheque en blanco en la urna y legitimar (¿?) el juego entre las cúpulas de los partidos.

Porque no se trata de esto.

Se trata de cambiar las reglas de juego:

a) de garantizar la independencia de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial

b) de eliminar la corrupción entre los políticos y la utilización de las administraciones públicas para el provecho de “los míos” o de mi partido

b) de desmontar el sistema partitocrático: de las listas electorales cerradas y bloqueadas, de la tiranía interna del líder de turno que designa de facto a los candidatos en cada comicio, del monopolio de los recursos públicos…

c) de abolir la práctica continuada de los gobernantes de falta de transparencia a la hora de gestionar el patrimonio común, o designando una larga lista de asesores en la Administración Central, Comunidades Autónomas, Diputaciones provinciales, Ayuntamientos, empresas y entidades públicas, inventando así puestos de trabajo (¿?) para los fieles al líder

d) de invertir la deriva del saqueo de las administraciones públicas: haciendo ineficaces los recursos del estado del bienestar o la labor de los distintos cuerpos de funcionarios públicos, creando el caos presupuestario o el secretismo y clientelismo en los programas de subsidios y ayudas a las poblaciones necesitadas

e) …

Atrapados en el enfrentamiento

Cada día que pasa los medios de “comunicación” nos sirven una catarata de declaraciones de un lado y del otro, en la que los distintos representantes de cada bando y sus tertulianos de apoyo nos arrojan el argumentario del día preparado por la cúpula de su partido. El volcado es abrumador y la reiteración de los “mensajes” parece que nos está obligando, lo queramos o no, a tomar partido (nunca mejor dicho). Si no lo hacemos parece que no tenemos opinión, que somos abúlicos o simplemente tontos.

Además el tono exaltado, violento y emotivo no nos deja mayor opción que retratarnos. A partir de ahí la mayor atención y exposición a un medio u otro -partidario de un enfoque o del contrario- nos sumerge en la crispación como elemento natural.

No cabe la búsqueda de acuerdos, de intentar entender por qué el otro tiene un enfoque distinto al nuestro, su situación personal, social o económica. Se nos exige blanco o negro, indignarnos por lo que hacen y dicen los contrarios -o los que nos señalan que son los contrarios-. Lo demás sería no tener convicciones, ser “blando” o no ser lo suficientemente patriota o revolucionario (a elegir).

¿Y de votar?

Como diría José Mota “Si no es por no ir…”

La pregunta es: ¿votar, para qué? ¿Para que los que ganen apliquen el rodillo parlamentario, asalten los recursos de las administraciones públicas y violenten el marco institucional en beneficio propio? ¿Para que se peguen con super-glue al asiento de la Moncloa por encima de cualquier otra consideración? ¿Para que en vez de incorporar a las minorías sociales a la sociedad civil se cultive el odio a quien no es como yo?

Por desgracia ningún partido político actual tiene otras miras que las de cosechar el mayor número de votos en las próximas rondas electorales, eso sí para su lista cerrada y bloqueada que no admite modificaciones.

Sería maravilloso poder añadir a nuestra papeleta algún comentario sobre nuestra repulsa a votaciones así diseñadas y a la partitocracia imperante, aunque se corra el peligro de que nuestro voto sea tachado como voto nulo.

Pero, ¿es que no hay otra manera de manifestar nuestra oposición a esta forma de hacer política? Sí la hay, tejiendo con paciencia, pero con convicción, un tejido con el que reconstruir la sociedad civil.

El próximo post dentro de dos martes, el 10 enero 2023

Huérfanos sociales

Sin Padres de la Patria

En la tradición popular se ha venido en denominar Padre de la Patria de un país a una figura histórica considerada como «padre» en el sentido de fundador o re-fundador de la misma. En algunos casos esta denominación se ha extendido a los parlamentarios y/o a los redactores constitucionales, como en el caso español. En cualquiera de los casos parece evidente que nos hemos quedado huérfanos.

¿Es eso tan malo?

Quedarse huérfanos nunca ha sido un plato de gusto. Esa protección de la que se gozaba ha desaparecido y el miedo, la angustia, la incertidumbre, etc. nos invaden sin remedio. Pero cuando además esos padres de la patria son los causantes de nuestra situación de penuria -económica, social o política- el impacto puede ser aún mayor.

De pronto se abre un vacío ante nuestros pies y tratamos de cerrar los ojos para vivir todavía una ensoñación del pasado que se fue o, pero aún, de buscar un padre sustituto.

Del chasco a la expresión de rebeldía

Otras sociedades, o al menos amplios sectores de ellas, están atravesando un proceso similar.

En Irán miles y miles de personas protestan contra una policía de la moral y por extensión contra el régimen de los ayatolas que en vez de proteger a la población la ha esclavizado.

En China la política de cero-Covid impulsada por el Partido Comunista se transformó en un encarcelamiento de millones de personas en sus domicilios o en sus lugares de trabajo, desatando la protesta masiva.

En Rusia la organización de Madres y mujeres de los soldados rusos desaparecidos cargan contra el Kremlin por las dificultades para conocer el paradero de sus familiares y por el colapso de los servicios de atención del Ministerio de Defensa. Una situación que recuerda la vivida por los familiares de los jóvenes rusos muertos en la invasión rusa de Afganistán, que volvían en ataúdes de zinc, como cuenta Svetlana Aleksiévich, Premio Nobel de Literatura de 2015.

Y en España…

Los políticos españoles -nuestros Padres de la Patria- apalancados en las cúpulas de los partidos que ocupan el Parlamento han merecido el nivel más bajo de confianza de toda la Unión Europea: según el último Eurobarómetro (núm. 97, verano 2022) sólo el 8% de los españoles confía en los partidos políticos, la cifra más baja entre los 27 países de la UE.

¿No es hora de recuperar la soberanía nacional, tal y como proclama nuestra Constitución en su artículo 1.2? Porque el desmontaje de nuestra democracia, ya comentado en un post anterior, junto a un régimen político partitocrático han convertido el mero hecho de votar a los candidatos que otros han puesto en la papeleta electoral en un acto cada vez más estéril. ¿Democracia? Por supuesto, pero no así.

Remontar

En un reciente libro que ha pasado bastante desapercibido y que lleva por título Práctica democrática e inclusión. La divergencia entre España y Portugal, su autor Robert Fishman señala las diferencias entre los dos países en el momento en que ambos pasaron de la dictadura a la democracia. El menor protagonismo de la sociedad civil española en esa coyuntura clave tuvo como consecuencia un desarrollo democrático más imperfecto, dejando en manos de las cúpulas de los partidos políticos todo el poder real.

Hacer, …aunque sea un poco

Hablando con amigos y conocidos de estos temas oigo con frecuencia expresiones como “No se puede hacer nada”, “Y yo ¿qué voy a hacer?”, etc.

Eso me recuerda una frase que también he leído varias veces en diversos escritos, atribuida a Edmund Burke, escritor, filósofo y político irlandés-británico del Siglo XVIII, quien dijo:

Nadie podría cometer un error más grande que el que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco”

Y en el mismo sentido:

Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada”

Empecemos por “poco”

No se trata de entrar en “debates” al modo de los tertulianos de plató de televisión, que no son más entretenimientos desprovistos de profundidad, pero llenos de sensacionalismo, indignatitis y crispación. Evitemos es moderna droga mediática.

Pero seguro que hay algo en nuestra mano para ayudar a alguien cercano, bien sea un colectivo o una persona individual. La condición principal es que esa acción tienda puentes entre colectivos que se conocen mal entre sí: mujeres / hombres, hetero / LGTBQ+, españoles / foráneos, españoles de un territorio o de otro, jóvenes / mayores, favorecidos / desfavorecidos por el avance tecnológico, etc.

Después de dar un primer paso se podrá dar el siguiente en un esfuerzo de acumulación progresiva.

También podemos votar…

a quien se comprometa con la separación de los poderes del Estado, con la lucha contra la corrupción y el caciquismo moderno, con el desmontaje de la partitocracia, con la transparencia de la acción de gobierno… Y seguimos.

El próximo post dentro de dos martes, el 27 diciembre 2022

Desmontando la democracia

Asimilamos democracia a votar cada equis años. Nada más lejos de la realidad. El mismísimo Franco organizó un referéndum y se podía votar para elegir el tercio familiar de las Cortes franquistas. También se vota en la Rusia de Putin, ¡e incluso en Corea del Norte se elige entre diferentes (¿?) partidos!

Llevamos tiempo oyendo las voces que denuncian la erosión y desmontaje de las democracias existentes. Aquí me centraré más bien en el camino para remontar la situación.

La democracia como sistema

La democracia es un sistema de convivencia social basado en dos pilares:

  • la moderación y deseo de llegar a acuerdos entre los distintos sectores sociales, directamente y a través de sus representantes políticos

  • la separación de poderes y el control de la sociedad civil sobre el Estado.

Primer pilar

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su conocida obra Cómo mueren las democracias denominan guardarraíles de la democracia a dos reglas: la tolerancia mutua y la contención institucional.

Pero andamos lejos de la tolerancia cuando cada cuestión que se plantea en los medios de comunicación y las redes sociales se reduce a señalar culpables, levantar frentes contra algo o alguien y exacerbar las diferencias a base de ofendidismo y ruido mediático.

Y andamos lejos de la contención institucional cuando el Parlamento no es más que un lugar de recuento de votos. Sólo se pretende que los votos a favor sumen uno más que los votos en contra utilizando el famoso “rodillo” parlamentario.

Y también andamos lejos de la contención cuando utilizamos todas las argucias posibles para violentar normas y costumbres de funcionamiento y así sacar adelante lo que nos viene bien en cada momento.

Segundo pilar

El segundo pilar también se resquebraja. Por un lado no existe equilibrio y separación de poderes entre el legislativo, ejecutivo y judicial.

Cuando el Parlamento no legisla sino que lo hace el gobierno (poder ejecutivo); cuando el poder legislativo no es más que un sumatorio de votos para elegir Presidente de Gobierno y aprobar lo que éste decide, no existe separación entre ambos poderes. Del tercer poder -el judicial– creo que no hace falta hablar.

Daron Acemoglu y James Robinson, autores del famoso libro Por qué fracasan los países, escribieron posteriormente El pasillo estrecho, con un significativo subtítulo: “¿Por qué algunas sociedades han conquistado la libertad y otras se ven sometidas a tiranías o regímenes incompetentes?

Los autores recalcan la necesidad de un estado fuerte, que evite el caos de los llamados “Estados fallidos”, pero a la vez una sociedad fuerte que controle a ese Estado para que no evolucione hacia la tiranía del Leviatán.

¿Y qué es controlar al Estado? Además de la necesidad del equilibrio y separación de poderes, significa transparencia en la actuación de las administraciones públicas, dar cuenta de cada céntimo de gasto, poder revisar de verdad el comportamiento de los dirigentes públicos, contar con unos medios de comunicación que no sean pareja interesada del partido político de turno, etc.

¿Revisar el régimen nacido en 1978?

En el caso español algunos dirigentes políticos claman contra el sistema definido por la Constitución de 1978. Creo que necesita una revisión profunda, pero justamente en el sentido contrario a lo que propugnan esas voces.

Porque lo que la Constitución actual y su desarrollo orgánico posterior han consagrado es un sistema que pone en manos de las cúpulas de los partidos políticos todo el poder. El control férreo en la confección de las listas electorales, cerradas y bloqueadas, la acumulación de poder interno de cada partido en la figura de su secretario general, etc. convierten las formaciones políticas en pequeñas dictaduras. En las urnas electorales no elegimos: simplemente votamos lo que esos reyezuelos han elegido.

Y a renglón seguido, el líder ganador de las elecciones (generales, autonómicas o locales) reparte el botín de la administración pública entre sus fieles: cargos políticos de todo tipo, ejército de asesores cuyas funciones y sueldos se ocultan, presidencias de empresas públicas, personal al servicio de concejales, diputados, Diputaciones provinciales, etc. De este modo si algún candidato no ha conseguido escaño se le contrata a costa del dinero público. La papeleta electoral se convierte más bien en un cheque en blanco y sin límite de fondos.

Construir desde la sociedad civil

La forma que este moderno Leviatán, gestionado por las cúpulas de los partidos, actúa para evitar que la sociedad civil le controle es la vieja arma de “divide y vencerás”: la polarización social y la crispación basada en la indignatitis identitaria -fomentadas por esas cúpulas y los medios de comunicación afines- son el cáncer que corroe a la sociedad civil e impide la formación de consensos sociales, indispensables para reconstruir los dos pilares de la democracia a los que se aludía más arriba.

Es un camino lento y difícil pero, quizá por ello, más urgente que nunca.

El próximo post dentro de dos martes, el 13 diciembre 2022

La crisis de los veintitantos

Entre el ruido mediático y las broncas entre los partidos políticos que lo nutren no nos queda tiempo ni espacio para centrarnos en problemas de fondo: sólo caben interrupciones para la publicidad.

Impacto social del Covid

Se ha dedicado una justificada atención a las altas tasas de mortalidad que el Covid ha producido entre la población de edad avanzada, en particular la localizada en residencias de mayores. Pero otro segmento de población -el de los jóvenes– soportó un impacto psicológico y social poco estudiado aunque de alcance y consecuencias profundas.

Así, la serie de encuestas que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dedicó a los efectos sociales del Covid muestran cómo la población entre 18 y 34 años reflejan en comparación mayor “inquietud por las medidas que pueden limitar los contactos y las relaciones cara a cara”, mayor “miedo por no poder emprender ya proyectos vitales como emanciparse, o abrir un negocio, o hacer algún viaje”, o mayor “inquietud y temor ante el futuro”. También declaran superiores niveles de tensión, ansiedad, soledad, depresión, preocupación o tristeza.

¿Hay motivo para ello?

Hay cosas en la vida que tienen un momento apropiado para realizarlas y una de ellas es comenzar a salir del nido familiar y explorar el entorno social de amistades, relaciones y ligoteo.

Alguien cercano me comentó que justo cuando su hija iniciaba la adolescencia y por tanto debía ir creando su red primaria de amistades, el Covid impuso el confinamiento domiciliario y cortó de raíz esa fase trascendental en la maduración de una persona. Es algo que no se puede dejar para más adelante: tiene su ocasión y su circunstancia.

Entre jóvenes veinteañeros esas trabas al desarrollo de las interacciones sociales y relacionales son las que aparecen reflejadas en las encuestas del CIS. Pero no es sólo una cuestión derivada de las normas impuestas para la lucha contra la pandemia: “la ansiedad, la depresión, la angustia y la desorientación incapacitantes son la norma” de los jóvenes, escribe la terapeuta Satya Doyle Byock en un reciente libro.

Un tiempo distinto, una realidad nueva… y sin un guión fiable

Cada generación joven se encuentra con una realidad que ha sido modulada por las generaciones anteriores y los criterios de lo que debe hacerse y cómo debe hacerse les vienen prefijadoss. Pero el entorno social, económico y laboral no es el mismo de antaño, por mucho que nos empeñemos.

Tomemos el ejemplo de la actividad laboral. Para muchos jóvenes actuales la aspiración en la vida no es “labrarse un porvenir” o medrar laboralmente. Es una generación que no entiende que haya que vivir para trabajar. No rehuyen el trabajo, pero lo viven de otra manera. Son cuidadosos con los tiempos de trabajo y no trabajo, no admiten sin más las horas extras, les preocupan los tiempos de desplazamientos de casa al trabajo, etc. Por eso son tan sensibles al teletrabajo.

¿Bienvenidos al mundo del trabajo?

No se puede decir que el entorno laboral reciba con alegría las nuevas generaciones de jóvenes. Las cifras son más bien deprimentes:

  • en 2021 la tasa de paro de los jóvenes entre 16 y 34 años era del 22,3%, frente al 12,1% del resto de edades, duplicando las cifras de 2006 (11,4% y 6,4%, respectivamente)
  • más del 56% de jóvenes entre 16 y 29 años tienen empleos precarios (temporales, discontinuos, etc.), frente al 22% del resto de edades, cifras que mejoraron de a 2006 a 2021 para los mayores de 30 años pero no para los jóvenes
  • la media salarial de los jóvenes no supera el mileurismo hasta que se llega al tramo de edad de los 25-29 años.

¿Y la construcción de un hogar?

La deficitaria situación laboral tiene su reflejo directo en los niveles de renta y riqueza de cada generación. Uno de los elementos claves para el bienestar y “resiliencia” de las familias en situaciones económicas adversas es el acceso a la propiedad de la vivienda, tal y como señala un reciente estudio de Fedea. Hasta hace 20 años todas las generaciones de familias españolas eran mayoritariamente propietarias de una vivienda. Ésta ha constituido la base material de desarrollo de una familia.

Esto se acabó. Las nuevas generaciones de jóvenes carecen de los recursos para iniciar con solvencia la compra de vivienda. La Encuesta Financiera de las Familias que elabora el Banco de España muestra que si en 2002 todavía el 66% los hogares encabezados por alguien menor de 35 años eran poseedores de la vivienda principal, esta cifra ha caído al 36% en 2020. ¿Y acceder a un alquiler? Mejor no preguntar en los tiempos que corren.

El último grito de rebelión de la juventud española sonó el 15-M, durante el gobierno de Zapatero. Quienes se declararon representantes políticos del mismo se han reconvertido en otro partido electoralista más

El próximo post dentro de dos martes, el 29 noviembre 2022

¿Estamos tristes?

La tristeza invasora

Parece que estamos viviendo una oleada colectiva de sentimientos negativos, entre los cuales sobresale la tristeza. El columnista del New York Times David Brooks escribía recientemente que “la ira y la tristeza en la cultura parecen reflejar la creciente decepción de las personas con sus vidas”. Para apoyar su argumentación aludía al último disco de Taylor Swift, Midnights, que recorre trece noches de insomnios plagadas de sentimientos negativos, entre los que destaca la tristeza. Brooks también cita estudios que analizan los contenidos de la música pop entre 1965 y 2015 o de medios de comunicación entre 2000 y 2019: en ambos casos la tristeza va comiendo el espacio a otros sentimientos más positivos. Esta negatividad cultural corre pareja con la negatividad en la vida, tal y como registra el Instituto Gallup en sus encuestas a nivel mundial.

Lo que nos dicen los hechos objetivos

Y sin embargo, las cifras que reflejan el bienestar mundial no dejan de crecer, a pesar de que podamos tener la sensación contraria. Hans Rosling en su libro -auténtico best seller- Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, desmiente con paciencia y abundancia de datos que las cosas vayan a peor en el conjunto de nuestro planeta. Un resumen del mismo está disponible aquí.

Pero, como ocurre una y otra vez cuando se intenta conocer qué ocurre en nuestro mundo, el libro de Rosling cuenta la verdad pero no toda la verdad.

Junto a la mejora mundial de los niveles de vida hay otra realidad por debajo de ella: la creciente desigualdad. La media aritmética no basta, sino que a veces oculta una realidad más dura. Porque en un mundo hiperconectado todos tenemos al alcance de nuestra mano la posibilidad de comparar nuestra situación con la de otros colectivos sociales u otros países. Y cuando aspiramos a una vida mejor que aparece como señuelo en los medios de comunicación y no conseguimos alcanzarla la frustración, el desánimo y la tristeza nos abruman. Cruzar el Río Grande o el mar Mediterráneo es cada vez más atrayente y a la vez más difícil.

El sentimiento de pérdida y la curva del elefante

Los psicólogos sociales nos hablan del sesgo cognitivo de la aversión a la pérdida, es decir que sufrir pérdidas genera un impacto emocional (negativo) mucho mayor que el (positivo) que provoca una posible ganancia, incluso aunque ésta fuera de muy superior cuantía que la pérdida: nos duele más perder un poco que no haber ganado mucho.

Hace nueve años el Banco Mundial publicaba una investigación sobre cómo había evolucionado la distribución mundial de la renta en las últimas décadas. Sus autores -Christoph Lakner y Branko Milanovic- trazaron un gráfico que se ha hecho famoso: el de la curva del elefante. Los investigadores reflejaron en el eje horizontal al conjunto de la humanidad según sus percentiles de renta. Una persona ocupa el (per)centil 30 si el 30% de la humanidad tiene una renta por debajo de la suya y el 70% restante por encima. A mayor percentil, mayor bienestar material. El eje vertical plasma cuánto ha mejorado su renta entre 1988 y 2008, en la era de globalización. (Un resumen puede verse también aquí).

El gráfico tomaba la forma de la silueta de un elefante: la población de los países en desarrollo -percentiles 10 a 70- había mejorado sustancialmente su nivel de renta (el lomo del elefante) al igual que el estrato super-rico a nivel mundial (la trompa ascendente del elefante). Situadas entre ambos segmentos las clases medias y trabajadoras de los países desarrollados -percentiles 75 a 95- habían sufrido la pérdida, tanto en términos absolutos como relativos.

Pérdida subjetiva + nostalgia fabricada = populismo

Este sentimiento de pérdida, incluso aunque no responda a una disminución objetiva de los niveles de riqueza, lo encontramos por desgracia en muchos entornos sociales. El premio Nobel de economía Paul Krugman analizaba recientemente el caso del mundo rural en Estados Unidos, uno de los caldos de cultivo principales para el populismo reaccionario de Donald Trump.

Pero más cerca de nosotros, el independentismo catalán obedece al mismo esquema, como ya comenté en un post anterior.

En todos los casos el sentimiento de pérdida viene reforzado por la nostalgia de un pasado idílico que en realidad nunca existió como tal, pero que alimenta esa tristeza que nos justifica para estigmatizar y odiar al otro, ya sea emigrante, extranjero o español, o simplemente distinto a nosotros.

¿Qué hacer?

Para combatir sentimientos negativos como los que alimentan los populismos actuales no bastan las demostraciones matemáticas objetivas ni las concesiones paliativas o transferencias de recursos económicos. Es necesario un acercamiento hacia esas situaciones para que sin tener que ser compartidas al menos puedan ser entendidas. El camino no es fácil ni corto.

El próximo post dentro de dos martes, el 15 noviembre 2022

Fabricando basura mediática

Sin comunicación no existen sociedades, y menos aún las sociedades humanas. Otra cosa es el contenido que se transmite a través de los canales de comunicación existentes. Y cuando se trata de comunicación de masas, el abanico de medios disponibles y cómo éstos fabrican y seleccionan lo que se transmite es vital para el funcionamiento de una sociedad, sobre todo si se pretende que sea una sociedad democrática.

Duopolio mediático

¿Qué ocurre en el caso español? La televisión sigue siendo el vehículo mediático principal que marca la pauta de “lo que se habla” en cada momento. Pero tenemos un duopolio de facto: Atresmedia y Mediaset. que a finales de 2020 acumulaban el 81% de la publicidad y el 55% de la audiencia. A esta situación se llegó gracias a que se suprimió la publicidad en RTVE, por el gobierno de Zapatero en 2009 que le quitó la mayor parte de sus recursos, por un lado, y al progresivo deterioro y sesgo de sus contenidos en los últimos años, por el otro, incluyendo una regresiva nueva Ley Audiovisual.

Atresmedia tiene Antena3 como canal estrella, La Sexta como canal secundario orientado a la audiencia “progresista” (¿?) y otra retahíla de canales cuya función principal es ocupar espectro radioeléctrico y así impedir que entre la competencia. Mediaset tiene el mismo esquema: Telecinco (“estrella”), cuatro (“progresista”) y otros tantos canales okupas.

Los contenidos-basura

Las televisiones los emiten de cuatro tipos:

  • Las tertulias, de las que hablaré más abajo
  • Los concursos. En una rápida ojeada a las programaciones televisivas ha contado casi veinte: para cantar, bailar, cocinar, coser, saber más palabras raras que nadie, poner los cuernos a tu pareja, pelearse con el resto de concursantes, pseudo-sufrir en una granja de pega, ser una enciclopedia con patas o simplemente tener más suerte que el resto.
  • Que alguien que nos importa un comino nos cuente su vida o sus viajes a sitios lejanos, o nos cotillee la vida de famosos de tercera fila
  • El periodismo de supuesta investigación, que es en realidad una mezcla de sensacionalimo y película de terror dedicada a tenernos en vilo, afortunadamente sólo el rato que dura el programa. A este respecto, siempre me acuerdo del semanario de sucesos El Caso, que cerró en 1997 pero que si hubiera sobrevivido ahora sería sin duda la estrella del mundo mediático.

Indignaditis identitaria

Las tertulias (he contabilizado hasta 17 en un momento) son sin duda el plato fuerte de la indigestión mediática actual. Para garantizar una cifras de audiencia elevadas, y así poder vender la publicidad correspondiente, se opera de la siguiente forma:

– Rastreo de las redes sociales para encontrar videos (no vale otro contenido) susceptibles de provocar la indignación en algún colectivo. Los que mejor “funcionan”, banalizando por desgracia los problemas sociales reales, se refieren a cuestiones de género (feminismo, LGTBI, etc.) pero también valen otros temas si son suficientemente estridentes. Por mucho que se diga que “las redes arden” o expresiones parecidas, sólo cuando las televisiones tradicionales hacen propio alguno de esos videos se garantiza que se conviertan en “noticia”.

– Se arma la tertulia entre partidarios de una postura y la contraria, con cierto predominio “progresista”. Como los tertulianos no tienen todo el tiempo del mundo previamente se les habrá pasado la chuleta con su argumentario, a no ser que su inclinación política les sirva de sobra para polemizar.

– Lo ideal sería que el tema a debate saltara al Parlamento, obligara a los partidos políticos a definirse o que algún miembro del gobierno hiciera declaraciones al respecto. No es algo infrecuente: el diputado de Compromis Joan Baldoví defendiendo en el Parlamento al presentador estrella del programa estrella de Telecinco; la ministra de Igualdad haciendo lo propio con Rociíto Carrasco o el actual presidente de gobierno entrando telefónicamente al plató de Sálvame.

Todo esto hay que hacerlo con rapidez, porque en cuestión de menos de una semana el hartazgo televidente llega a su techo y hay que pasar al siguiente tema estrella. Empieza a suceder como con los fenómenos atmosféricos derivados del cambio climático: cada vez más frecuentes, más violentos y con una atención mediática más volátil.

¿Y la audiencia?

Como no podía ser menos, la audiencia de la televisión tradicional está cayendo en picado. Casi un 26% de los españoles apenas ve la televisión tradicional. Otro 33% ni siquiera la ve todos los días. La televisión a la carta y las redes sociales desplazan a las teles tradicionales, y son utilizadas por un 72% de la población.

Quienes siguen fieles a las teles de toda la vida son además castigados con un exceso (¿todavía mayor?) de publicidad, ya que al bajar la audiencia y cobrar menos por anuncio hay que emitir más en compensación, lo que acentúa la fuga de espectadores.

Al final parece que no hay que ser tan pesimista… Ya veremos.

El próximo post dentro de dos martes el 1 noviembre 2022

¿Heredar a los 73 años? …ni siquiera la corona de Inglaterra

El nuevo rey de Inglaterra, Carlos III, ha accedido al trono a la friolera de 73 años. Un poco tarde, ¿no? A esas edades muchos sólo piensan ya en intentar llevar una vida saludable, para llegar sin grandes aspavientos a la edad de los progenitores: en el caso de Carlos, a los 96 años de su madre o los 99 de su padre, por no hablar de los 101 de su abuela materna. Si Carlos III consigue mantenerse en el trono hasta la edad de su madre entonces el Príncipe de Gales, Guillermo, heredaría el trono a los 63 años: también algo mayorcito para disfrutar de la corona; bastante lejos en ambos casos de las 26 primaveras con las que Isabel II tomó posesión del trono.

La herencia ¿una buena noticia?

En los antiguos cuentos románticos, el joven y apuesto plebeyo lograba casarse con “la rica heredera” de turno. ¡Felicitaciones! siempre que no hubiera que esperar a tener 73 años para heredar…

Bajando al caso español, y sin entrar en la polémica populista-mediática de los impuestos sobre herencias y patrimonio, la realidad es que heredar ya no es lo que era al menos para un porcentaje creciente de la población: tanto en 2021 como en lo que va de año el número de personas que ha renunciado a una herencia se ha disparado. ¿Por qué?

La dependencia se come la herencia

El aumento de la longevidad, un bien en sí mismo, suele significar un mayor número de años vividos saludablemente pero también de los años en los que se desarrollan enfermedades degenerativas y por tanto la dependencia.

La teoría económica del consumo a lo largo del ciclo de vida señala que los ingresos de una persona suelen tocar su máximo en torno a los 50 ó 55 años de edad. A partir de entonces los ingresos bajan, lo que se acentúa al entrar en la jubilación. Entonces una persona mayor intenta reducir su consumo para mantener las necesidades fundamentales cubiertas y sobre todo poder afrontar los gastos crecientes derivados de un deterioro de la salud y aumento de la situación de dependencia.

La acumulación de patrimonio habida durante las fases anteriores del ciclo de vida se va diluyendo y va reduciendo la potencial herencia que recibirían los descendientes hasta llegar a cifras que pueden ser negativas. Los descendientes, muchos de ellos incluso ya jubilados, deben hacer frente a la tarea del cuidado de sus mayores dada la deplorable situación de la ayuda oficial a la dependencia en España, el precio de las residencias de mayores privadas y la calidad (¿?) y disponibilidad de las públicas.

Sólo queda la vivienda

En otro lugar he señalado que contrariamente a noticias superficiales y sensacionalistas el patrimonio de la mayoría de las personas mayores es mucho menor de lo que se quiere dar a entender (exceptuando claro a Amancio Ortega, Juan Roig, Florentino Pérez y demás). En la Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España, se muestra que hay una gran disparidad en el patrimonio de los mayores, que en la mayoría de los casos acaba reduciéndose a la vivienda propia. La creciente dificultad de las generaciones más jóvenes para acceder a una vivienda explica la diferencias por edades en la cuantía del patrimonio, pero desde luego es puro sensacionalismo afirmar que “los mayores de 75 años ya son el grupo de edad con más patrimonio. Poseen un 440% más que los jóvenes”. No tener en cuenta como advierte el Banco de España que “la distribución de la riqueza es muy asimétrica”, ni la evolución patrimonial y de renta a lo largo de la vida abre camino al populismo mediático.

Muchas entidades financieras, patrocinadoras de páginas webs orientadas a los mayores (¿casualidad?), ofrecen de forma oportunista la opción de la hipoteca inversa. Ésta suele consistir en convertir a dinero el valor que representa la vivienda, sin perder los derechos de titularidad. Al morir el propietario, la entidad financiera se convierte en la dueña a no ser que los herederos devuelvan el dinero que percibió la persona fallecida. ¡Dónde han quedado los “ricos” herederos!

Abusos

Como refleja la Encuesta de Competencias Financieras que elabora el Banco de España, la población española, y en particular el segmento mayor, tiene una escasa cultura financiera y es carne de cañón para estafas y abusos. En el pensamiento colectivo permanece el recuerdo del caso de las preferentes en Bankia.

En lo que respecta a la hipoteca inversa se trata de una operación no exenta de riesgos, como se ha señalado desde diversos enfoques. El propio Banco de España ha redactado una Guía en la misma dirección.

La evolución demográfica de las sociedades modernas se sigue contemplando todavía con ideas preconcebidas de otras épocas. Una revisión crítica se hace cada vez más necesaria y urgente.

El próximo post dentro de dos martes, el 18 octubre 2022

Sánchez, ese hombre

Los que peinamos canas -o ya ni eso- quizá recordemos que en 1964 el régimen franquista celebró los llamados XXV Años de Paz, es decir el tiempo que llevaba la dictadura. Uno de los “platos fuertes” fue la película “Franco, ese hombre”, para ensalzamiento del dictador. Como recuerda La Razónel cine aún era el instrumento prioritario de propaganda frente a una televisión aún minoritaria. El estreno en salas fue un éxito y en 1971, RTVE adquirió los derechos y comenzó a proyectarlo en onomásticas del dictador y ocupó la parrilla de tarde del día de la muerte de Franco”.

Del cine a la docuserie

Hoy en día hemos pasado de las salas de cine a las plataformas audiovisuales y a la televisión. Por eso Pedro Sánchez ha modernizado la idea encargando una docuserie sobre su persona, aparentemente tomando nota de la docuserie de Rocío Carrasco en Telecinco.

La justificación que aparece en el mismísimo BOE no tiene desperdicio. La Resolución de Presidencia de Gobierno que suscribe el acuerdo con las productoras de la docuserie estima que es “un instrumento idóneo para trasladar a la sociedad las funciones y el quehacer diario de la Presidencia del Gobierno, incluyéndose de manera primordial en su contenido a abordar, con el carácter propio de una serie documental, la realidad del trabajo de la figura del Presidente del Gobierno y su cometido diario” (BOE, 10 septiembre 2022).

También se proclama de forma más bien sonrojante que se realiza “un ejercicio de transparencia acorde con la democracia del siglo XXI”. Pero esa transparencia no incluye la forma de selección de las productoras, ni aclara demasiado la vertiente financiera de la operación, ni tampoco explica cómo las productoras llevaban ya trabajando sobre la docuserie desde marzo pasado para “mostrar esas dos facetas, la institucional y humana, de Pedro Sánchez”.

En pre-campaña electoral todo suma ¿o no?

Estamos en plena y permanente campaña electoral con la vista puesta en las citas con las urnas el próximo año.

Y por eso se echa mano de lo que haga falta. El caso de Pedro Sánchez es todo un modelo de venta personal e hiper-liderazgo. A la docuserie citada hay que añadir un libro publicado el pasado mes de junio por José Félix Tezanos y titulado Pedro Sánchez. Había partido: de las primarias a la Moncloa. Dado el autor, no hace falta leer el libro para esperar sin duda un retrato laudatorio.

Tezanos, ahora como director del CIS, se ha apresurado también a publicar una encuesta Flash sobre el debate habido en el Senado el 6 de septiembre pasado. Según sus datos el 29% de los que siguieron el debate del Senado o tuvieron alguna información sobre dicho debate opinaban que Pedro Sánchez “ganó”, frente a un 24% Alberto Núñez Feijóo. Teniendo en cuenta cuántas personas siguieron de alguna forma el debate, la realidad es que un 18% de la población total se decanta por Sánchez y el 15% por Feijóo. El 66% restante pasó olímpicamente.

La publicación de pronósticos electorales se sigue considerando una buena herramienta de marketing. Por eso Tezanos publica en el Barómetro de septiembre del CIS que el PSOE aventajaría al PP en un 0,7% en intención de voto, a pesar que todos los demás sondeos electorales apuntan en dirección contraria.

En fin, el pasado 13 de septiembre la precampaña continuaba con una entrevista en RTVE que, según la valoró el propio entrevistador al terminar fue «¿Bueno, muy bien, no?«, que habla más de la intención propagandística que del rigor periodístico. Quizá por eso los televidentes ya se olían el tono de la entrevista y sólo cosechó un 6,7% de audiencia.

Partitocracia

Estamos sumidos en un régimen de dominio de los partidos por encima de las reglas democráticas, gobernados aquéllos con mano de hierro por el líder de turno. Las elecciones primarias permiten cubrir con una apariencia democrática el funcionamiento autocrático, convirtiéndose en autocracias electorales, tal y como califica el Parlamento Europeo al sistema imperante hoy en Hungría.

Por desgracia se trata de un rasgo común a todos los partidos en la actualidad, como ya he comentado en otro lugar. No es de extrañar por ello que según el último Eurobarómetro (núm. 97, verano 2022) sólo el 8% de los españoles confía en los partidos políticos, la cifra más baja entre los 27 países de la Unión Europea.

Ya puestos, tomen a Kim Jong-un de ejemplo

El presidente de Corea del Norte tiene un estilo singular a la hora de enaltecer su propia figura. Aun sin entender una sola palabra de coreano el “entusiasmo” que transmite el locutor comentando este video es casi enternecedor, si no fuera por la realidad norcoreana.

En cuestión de enfervorizados “palmeros” no tiene rival, como puede verse aquí, aquí o aquí.

Y sí: también hay elecciones en Corea del Norte (¡!).

El próximo post dentro de dos martes, el 4 octubre 2022

¿Nos importa algo lo que ocurre en el Consejo General del Poder Judicial?

Como ya sabemos la renovación de los cargos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lleva atascada desde hace ya 4 años, saltándose la propia norma (“En casa del herrero…”), de modo que hasta la Comisión Europea nos sacó en julio pasado la tercera “tarjeta amarilla”, que ya tendría que haber sido tarjeta roja y media. Y todo porque buena parte de los puestos a renovar del CGPJ están en manos de los dos partidos mayoritarios, vía designación mayoritaria en las dos cámaras del Parlamento Español.

Este bloqueo impacta en la renovación del Tribunal Constitucional y en la tramitación de buen montón de grandes causas judiciales de alcance nacional.

¿En qué nos afecta? Lo que opinamos y lo que ocurre

Al común de los mortales nos pilla un poco de lejos esta crisis del aparato de la Justicia. De hecho parece que los tribunales cuanto más lejos mejor, sobre todo dada la opinión que se tiene sobre su funcionamiento.

La última vez que el CIS preguntó a los españoles sobre estas cuestiones (julio de 2019) el 72% de los entrevistados opinaba que los pleitos legales son tan caros que no compensa acudir a los tribunales, haciendo bueno el dicho de pleitos tengas y los ganes. Idéntico porcentaje piensa que la Administración de Justicia en España funciona “regular”, “mal” o “muy mal” (igual o peor que cinco años antes); el 51% que el grado de independencia que tienen los jueces es “bastante bajo” o “muy bajo”; y el 61% que los medios con los que cuentan los tribunales de Justicia son “más bien insuficientes”. Todo ello a pesar que la ciudadanía otorga una muy alta importancia (8,7 sobre 10) a cumplir siempre las leyes y las normas.

En una encuesta más reciente (mayo 2021) promovida por el propio CGPJ, “Los españoles y la justicia”, las opiniones siguen siendo más bien negativas. Así, más de un tercio de quienes han sido usuarios de la Justicia dicen haberse sentido en sede judicial “intimidados e incómodos”. Además el 72% de los encuestados que piensa que “la Administración de Justicia es tan lenta que siempre que se pueda vale más evitar acudir a ella” no anda descaminado dado que la duración media de los procedimientos judiciales en España supera los 25 meses… a pesar de que la Constitución Española (art.24) garantice “un proceso público sin dilaciones indebidas”.

Sólo un 53% de los españoles piensa que los tribunales suelen ser imparciales en su actuación, frente a un 44% que opina lo contrario.

En fin, dos de cada tres españoles creen que los tribunales reciben presiones, de forma permanente. Estas presiones vendrían de los grupos políticos de todo tipo (89%), del gobierno de turno (86%), de los grupos de presión económicos y sociales (84%) o de los medios informativos (62%).

En conjunto no es extraño que la percepción sobre la eficiencia y calidad de la Administración de Justicia en España esté bastante por debajo de la media de la Unión Europea tal y como refleja el EU Justice Scoreboard de 2022.

Los indultos gubernamentales: la guinda del pastel

La aventura jurídica no acaba en la sentencia del tribunal, ya que el gobierno tiene potestad para perdonar el cumplimiento de la misma caso de ser desfavorable para quien es objeto de la misma. Es el indulto, que en las clásicas historias románticas se aplica al reo cuya situación personal y/o familiar puede recibir las simpatías de la opinión pública. El caso más reciente en España fue el de Juana Rivas, que recibió el indulto en 2021, tras un proceso de amplio alcance mediático.

Pero 2021 también pasó a la historia del indulto con la concesión del mismo a los nueve condenados en el juicio del procés.

La Fundación Civio lleva años elaborando el indultómetro. Gracias al mismo sabemos que los 50 indultos de 2021 constituye la cifra más alta de los últimos seis años, superando de sobra los 30 perdones de 2020. También que ha habido 231 indultos a condenados por corrupción desde 1996 y que los indultos para condenados por delitos contra la ordenación del territorio, el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente son los más rápidos en concederse.

Es decir, el perfil de los indultos concedidos se aleja del enfoque “romántico”, para ajustarse a unas pautas más bien políticas, de protección “a los nuestros” o que se aplican a connivencias de politiqueo.

Y sin embargo…

Pero un Estado de Derecho que no cuente con una Administración de Justicia al servicio del ciudadano y con independencia contrastada no es realmente un Estado de Derecho. En nuestro caso es otra carencia a añadir a las que adolece el sistema político actual. Y a pesar de lo lejos que lo sintamos no cabe renunciar al mismo.

El próximo post dentro de dos martes, el 20 septiembre 2022