Los múltiples frentes de la invasión de Ucrania

Una guerra a medir en años

Desearíamos que esta pesadilla acabara rápidamente. Pero pasados dos meses desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania va quedando cada vez más claro que esta guerra no va a ser ni corta ni localizada. “Creo que este es un conflicto muy prolongado y creo que al menos se mide en años”, declaraba recientemente el general Mark Milley, Jefe del Estado Mayor Conjunto del ejército norteamericano.

Por su parte Bill Browder, probablemente el mejor conocedor del entramado financiero ruso y quizá por eso incluido en la lista de los mayores enemigos de V.Putin, señalaba también que todos estamos atrapados en este conflicto a fuego lento que seguirá durante años.

Los frentes de la guerra

Aunque no nos guste, esta invasión afecta directamente a toda Europa, y con repercusiones de alcance mundial. Los frentes abiertos son muchos, todos ellos con implicación directa en nuestro país. Enumero algunos.

En el terreno militar

Decía recientemente el filósofo marxista francés Étienne Balibar:

“el pacifismo no es una opción. El imperativo inmediato es ayudar a los ucranianos a resistir. No repitamos la ‘no intervención’. De todos modos, la Unión Europea ya está involucrada en la guerra. Aunque no envíe tropas, está entregando armas, y creo que hace bien en hacerlo. Es una forma de intervención”.

(ctxt.es)

Junto a ello un amplio número de países europeos han anunciado la modificación de sus políticas de defensa, tanto en lo que se refiere a los presupuestos militares como a su “realineamiento” en el tablero mundial. En este contexto cobra especial relevancia la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid a finales de junio.

Los refugiados ucranianos

Los millones de desplazados ucranianos están poniendo a prueba el sistema de acogida europeo de refugiados que acumula más de 15 meses de retraso medio en las solicitudes de asilo. En España la Oficina de Asilo registra 17 meses de trabajo pendiente.

Las loables iniciativas individuales y de voluntariado que se han puesto marcha deben evitar daños no intencionados si se mueven por la emocionalidad más que por la eficacia. Por desgracia una vez más los medios de comunicación están contribuyendo a estas actuaciones. Como señala el profesor de la Universidad de Oviedo Antonio Blanco, “más que la causa, el fin habrá de definir el altruismo. Es necesario superar toda visión caritativa para desarrollar una mirada ‘eficiente’ de la ayuda”.

Las fuentes de energía

Es sabido que la principal arma del presidente Putin es la dependencia europea de los suministros de energías fósiles rusas. El caso más llamativo es el de Alemania. Paul Krugman, premio Nobel de economía, señala cómo Alemania se ha convertido en la facilitadora de Putin: llama la atención la reticencia alemana a hacer sacrificios frente a los que exigió a otros países en la crisis de deuda.

Y sin embargo la cooperación y solidaridad entre países aseguraría el gas en Europa si Rusia cortara el suministro. En el caso español falta saber qué repercusión tendrá el cambio de política de nuestro gobierno en el conflicto del Sahara Occidental-Marruecos-Argelia sobre el suministro de gas. Pero en todo caso tenemos al alcance de todos medidas para que colectivamente seamos menos dependientes del suministro exterior de gas.

Desencadenamiento de una nueva crisis económica mundial

La invasión a puesto fin a la globalización experimentada durante los últimos treinta años. Según el Banco Mundial la economía de Ucrania se contraerá un 45%, pero otras economías sufrirán impactos graves en todo el mundo. A la crisis energética y las distorsiones en las cadenas mundiales de suministros, se añade el impacto en los mercados de granos y fertilizantes, al ser Ucrania y Rusia los principales exportadores mundiales de ambas mercancías. Su efecto en el sector agrícola, en particular en los países menos desarrollados, será severo.

Los oligarcas, el turismo ruso de lujo y las mafias

En España nos hemos beneficiado de la presencia de los oligarcas rusos en nuestras zonas clásicas de veraneo y en general del turismo ruso de lujo. Todo ello acompañado de la presencia creciente de las mafias, cercanas a las actividades de lavado de dinero de aquéllos.

Por ello es significativo que por fin parece que la justicia española ha cambiado de criterio y ha empezado a actuar contra esas mafias. Supongo que la industria española del turismo estará empezando a tomar nota.

Otro tiempos que parecían tan lejanos

Volviendo a Alemania, no puedo sino citar el libro de Paloma Sánchez-GarnicaÚltimos días en Berlín”, finalista del premio Planeta 2021, que describe la lucha por la supervivencia de unos personajes atrapados entre el ascenso del nazismo en Alemania durante los años treinta hasta el brutal asalto del ejército soviético a Berlín al final de la IIª Guerra Mundial en 1945. Ambos extremos de aquella guerra parece que se reproducen nuevamente en la Rusia actual.

El próximo post dentro de dos martes, el 26 abril 2022

Anuncio publicitario

Sociedad con Covid-19 (V): la bolsa o la vida

La elección

En plena pandemia se nos obliga a elegir entre hundir sectores económicos enteros o condenarnos a un contagio masivo y en buena parte letal por Covid-19.

Esta disyuntiva me recuerda la película, y novela, La decisión de Sophie: en pleno holocausto judío un oficial nazi obliga a una madre polaca a «elegir» a cual de sus dos hijos enviar a la muerte para evitar que maten a los dos. Con una magistral interpretación de Meryl Streep, la escena cumbre de la película puede verse aquí. Lo grave no es solamente que uno de los hijos perezca sino que Sophie queda marcada para siempre por una culpa moralmente imposible pero real.

Más recientemente hemos sido sometidos a otra elección tramposa cuando en la crisis de 2008 se nos planteó «elegir» entre austeridad o colapso económico. Pero lo que en realidad tuvimos fue austeridad MÁS colapso económico.

Salud o economía

¿De verdad tenemos que «elegir» entre salvar la economía o salvar nuestras vidas? Los datos disponibles sobre la experiencia en distintos países nos dicen que no son opciones alternativas, sino que -como el caso español muestra hasta ahora- se puede perder a la vez la batalla en la sanidad y en la economía.

Existe un abanico de actuaciones en positivo que pueden llevarse a cabo para luchar en ambos frentes y que hasta el momento han brillado por su ausencia. Pero empecemos antes por lo que que es necesario erradicar.

Torpezas a evitar

Hay quien todavía cree que «lanzar mensajes de optimismo» es una buena política, algo que recuerda la famosa frase de Zapatero en 2008: «No hay riesgo de crisis económica».

La segunda torpeza es gastar las ayudas económicas de forma indiscriminada, sin planes estructurales para combatir la temporalidad y el desempleo, como ha señalado recientemente la AIRef.

La desinformación mata; también al consumo

La tercera torpeza es la negligencia en emitir información oficial, veraz y contrastada sobre la evolución de la pandemia y los instrumentos para combatirla. Dejar que este terreno sea ocupado por mensajes en Twitter, tertulianos de televisión o la polución desinformativa de los medios de comunicación y las redes sociales es crear incertidumbre, miedo, ansiedad y desconfianza.

En el terreno sanitario se producen comportamientos equivocados: mal uso de las mascarillas (¿sabemos ya lo que dura cada tipo de mascarillas?), o no respeto de las normas de interacción social, movilidad, protección personal y grupal, etc.

En el terreno económico el primer efecto del desconcierto es el frenazo brusco del consumo de los hogares. Como ya sucedió en 2008 la primera reacción es «ahorrar para lo que pueda venir». El riesgo al despido en un empleo fijo, tener un trabajo temporal, ser autónomo o depender de un subsidio son situaciones que empujan a reducir el consumo en todos los capítulos posibles.

Recuperación económica: en V, en L o en K

Mucho se está hablando sobre la potencial recuperación económica post-Covid. Los economistas plantean varios modelos, simbolizados por letras. No incluyo la U o la W para no liarlo más.

La recuperación en V -la más optimista- contempla un rebote casi instantáneo, para volver a la situación de partida, a la «nueva normalidad». Esta visión no sólo es incierta, en particular para el caso español, sino que fomenta el quietismo (las cosas volverán a su cauce por sí mismas) y la ansiedad porque el rebote no acaba de llegar.

La recuperación en L pronostica unos duros años económicos por delante, arrastrándonos por el suelo de la crisis económica durante no se sabe cuánto tiempo.

La recuperación en K prevé que habrá ganadores -trazo de la K hacia arriba- y perdedores pues esta crisis dará un nuevo vuelco a sectores enteros de la economía. ¿De qué depende situarse en el trazo ascendente o descendente de la K?

La pasividad mata la economía

Dependerá de la puesta en marcha de políticas activas y coordinadas, basadas en acuerdos políticos y sociales. No nos engañemos: estamos ante una crisis económica igual o más grave que la de 2008. Y para que tras aquella estocada la actual no sea la puntilla el esfuerzo de concertación social y política debe ser sustancial.

La concertación debería tener dos ejes. El primero se basa en el apoyo decidido tanto a los sectores que pueden liderar la recuperación como a los que exigirán una restructuración importante (digitalización, reasignación de recursos a actividades más productivas, etc.). Ello debería ir acompañado de una acción gubernamental que modernice la creación de nuevas empresas, el acceso al crédito de las Pymes y autónomos, etc.

El segundo eje debería dirigirse a dotar de cobertura asistencial a los sectores de población que más están sufriendo el impacto: recualificación laboral, subsidios en tiempo y forma…

¿Estaremos a la altura de la tarea?

El próximo post dentro de dos martes, el 10 noviembre 2020