Éstas eran las armas que según Boris Jonhson, Primer Ministro del Reino Unido, estaban siendo claves para vacunar a la población británica con un grado de éxito superior al de otros países. Pero esa codicia no se da sólo en este único caso. Está presente en todos y cada uno de los países desarrollados incluyendo los que forman parte de la Unión Europea.

Acaparar, acaparar… aunque no se sepa qué hacer después
En las primeras semanas de confinamiento domiciliario muchas personas se lanzaron al acaparamiento de productos como el papel higiénico, los guantes de goma, etc. Estos comportamientos individuales que buscaban un beneficio personal se tradujeron en un perjuicio colectivo debido a la escasez artificialmente provocada, los precios disparados y el despilfarro. El Premio Nobel de economía Thomas Schelling describió y explicó estas dinámicas en su libro Micromotivos y Macrocomportamiento, resaltando la necesidad de mecanismos de coordinación si se aspiraba a ir más allá de este caos colectivo autodestructivo.
Con las vacunas disponibles contra la Covid-19 los movimientos de acaparamiento por parte de los países desarrollados están siendo vergonzosos: intentos de controlar la exportación de viales, guerra por la cadena de suministros para su producción, puja de precios al alza para asegurarse (¿?) el abastecimiento, etc. Una vez más la Unión Europea ha exhibido su desunión interna.
No sólo es un crimen: es un error (en realidad varios)
La lucha encarnizada por «tener» la vacuna ha dejado en segundo plano los elementos necesarios para su distribución y administración, desde las jeringuillas hasta el personal adecuado, pasando por toda la organización y coordinación. Ya en septiembre pasado se nos advertía que esas carencias podrían convertir la campaña de vacunación en una pesadilla, como finalmente está resultando y más aún en la Unión Europea.
El segundo error es jugarse a una sola carta, la de las vacunas actuales, la solución a la pandemia. Como es lógico no contamos con experiencia suficiente como para dar por hecho que las nuevas mutaciones y variantes del virus puedan tratarse con las vacunas de hoy. Las cepas anuales de la gripe son un buen ejemplo de lo que nos podemos encontrar. Como decía el también Premio Nobel Joshua Lederberg la pandemia es un fenómeno evolutivo natural: además de las vacunas de Pasteur debemos tener en cuenta las leyes de la evolución de Darwin que nos dicen que el virus evolucionará hacia nuevas cepas «mejor equipadas» para seguir infectando. Se trata pues de una carrera de fondo no de un sprint a ganar por las naciones más desarrolladas.
Esto nos lleva al tercer error de planteamiento: creer que el problema se soluciona a nivel nacional y no globalmente. Uno de los críticos que más han combatido las ideologías de la globalización es sin duda el economista Dani Rodrik, Premio Princesa de Asturias del pasado año y catedrático en Harvard. Ya hace cuatro años señalaba en su libro Hablemos claro sobre el comercio mundial. Ideas para una globalización inteligente, que había pocos problemas que requirieran una regulación plenamente mundial, y éstos eran precisamente el cambio climático y las pandemias (p246).
La conservación del medio ambiente y el contagio de las enfermedades infecciosas no conocen fronteras. En el caso de la Covid-19 llevamos casi un año y medio comprobándolo. ¿Necesitaremos nuevas olas para convencernos?
La tragedia de los bienes comunales
En un famoso artículo el por otra parte polémico ecólogo Garret Hardin describía la situación en la que distintas personas actuando de forma independiente pero con motivos racionales y de interés personal, terminaban por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a nadie, ni como individuos ni como colectivo, le convenía que ocurriera tal destrucción y acabar así todos igualmente perjudicados.
Hardin analizaba el caso de los pastos comunales, donde sólo un acuerdo colectivo sobre el uso equilibrado de los mismos evita su destrucción, cuando la codicia se adueña de los comportamientos individuales.
Hace quince años Barry Schwartz aplicaba el mismo análisis, pero esta vez en referencia al medio ambiente, como bien comunal de toda la humanidad:
«¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés, pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo? […] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiéndolas. Deficientemente. Los ricos están sobreconsumiendo y los pobres esperan impacientes a unírseles«.
La salud de la humanidad en relación a enfermedades infecciosas como la Covid-19 es otro caso más de bien comunal. Las palabras de Schwartz se pueden aplicar esta vez no ya a las personas individuales sino a las naciones del mundo, cuya codicia pone en riesgo letal a todas sin excepción.
El próximo post dentro de dos martes, el 13 abril 2021