El hecho de que un vicepresidente de gobierno ponga en duda la calidad democrática del país que él mismo gobierna habría supuesto una tormenta política de primera magnitud en cualquier país del mundo… menos en España. El que además el presidente del gobierno polemice con su vicepresidente sobre esa cuestión habría provocado la ruptura inmediata del gabinete… menos en España. ¿Nos estaremos acostumbrando a vivir en una especie de twitter-democracia, una platóTV-democracia o algo por el estilo?
No soy de los que piensan que «tenemos los gobernantes que nos merecemos», pero eso no nos exime de esforzarnos por superar esta situación, por complicada que sea.

Y ¿por qué lo dicen?
La mejor manera de avanzar en este enredo es ir más allá de lo que dicen y preguntar por qué lo dicen. Según el vicepresidente Pablo Iglesias “no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas”. Y alude también a la salida de España del rey emérito o el caso Bárcenas. Es decir parece que el problema es que la justicia haya actuado contra algunos algunos políticos (Puigdemont y Junqueras) o -al revés- que no haya actuado (el rey emérito) lo suficiente (Bárcenas), todo según el punto de vista de Iglesias claro.
Con esa misma «coherencia» el vicepresidente critica el que -según él- se reprima la libertad de expresión del rapero Hasél a la vez que reclama el control de los medios de comunicación.
Pero ¿somos o no somos una democracia plena?
Más allá de los informes y clasificaciones internacionales como el Freedom in the World 2020, (Freedom House, Washington), The Global State of Democracy 2019 (International IDEA, Estocolmo), el V-Dem Annual Democracy Report 2021 (Univ. Gotemburgo) o el Democracy Index 2020 (EIU, The Economist), debemos examinar los ingredientes clave que constituyen un sistema democrático pleno.
En el haber tenemos un amplio abanico de libertades civiles individuales, probablemente uno de los países más avanzados del mundo en este terreno. También existen elecciones libres y periódicas a los órganos de representación democrática. En fin, contamos con medios de comunicación libres y plurales (mal que le pese al Sr. Iglesias).
En el debe tenemos una separación de poderes cada vez más escasa. El poder judicial, tan protagonista en los últimos años, está supeditado a los repartos entre los principales partidos políticos. El poder legislativo (parlamento) se ha reducido a una aritmética de votos entre partidos, donde el debate real ha sido sustituido por una refriega de declaraciones para la galería. El poder real reside en los partidos políticos (partitocracia), o más aún en sus cúpulas que hacen y deshacen listas electorales cerradas y bloqueadas y reparten cargos públicos entre sus leales. Otros organismos estatales que deberían funcionar como frenos y contrapesos para evitar la acumulación de poder son colonizados por esas mismas élites partitocráticas.
El funcionamiento de las administraciones públicas sin el más mínimo control por parte de la sociedad civil permite que aquéllas se salten a la torera la legislación vigente y las sentencias de los tribunales (ley de morosidad en las operaciones comerciales, ley de transparencia, «normalización» lingüística en Cataluña, y un largo etcétera) o que fomenten un capitalismo clientelar, versión moderna del caciquismo decimonónico.
El resultado es que el Leviatán del Estado está más desatado que nunca, como señalan los economistas Acemoglu y Robinson en su libro El pasillo estrecho, el primero de los cuales ya señaló que «el tejido institucional español necesita una reforma radical«.
Que tu mano izquierda no sepa…
Lo paradójico del caso es que el vicepresidente del gobierno denuncie por un lado la baja calidad democrática y con su otra mano reclame controlar los medios de comunicación o controlar [más] el poder judicial.
Esta pirueta no es nueva. Se lleva practicando en España desde hace varios decenios por parte de gobiernos centrales y autonómicos de todo tipo de colores políticos.
La confusión deriva del hecho de que a la par que se avanza en derechos sociales individuales se nos sustraen los derechos colectivos y de control sobre los gobiernos y los partidos políticos. El caso más emblemático -aunque no el primero ni el último- lo protagonizó el Sr. Rodríguez Zapatero que la vez que avanzaba en el terreno de los derechos sociales individuales reformó la Constitución de 1978 (¡sí, ya ha sido reformada una vez!) a espaldas del pueblo soberano, evitando convocar un referéndum porque sabía que lo perdería.
Pero incluso el desarrollo de esos derechos sociales individuales se está produciendo en buena parte tomando como base rasgos identitarios de ciertos sectores de la población, lo que a veces en vez de fomentar la inclusión se subraya el antagonismo de géneros, de orientaciones sexuales, de vivencias personales o de rasgos lingüísticos o territoriales.
El próximo post dentro de dos martes, el 30 marzo 2021
Varias cosas: En primer lugar, el ya exvicepresidente dice lo que se le antoja pues tiene a los medios de comunicación “riendo las gracias” del gobierno, pues obtiene la aquiescencia del presidente que, dicho sea de paso, está dejando que se cueza en su propia salsa. Busca un “totum revolutum” que siembre el caos, y ya sabemos, “a río revuelto…”, Si España fuera un país serio con unos medios de comunicación serios e independientes, hubiera durado media hora en el cargo. Así nos va.
Me gustaMe gusta
Desde luego hay muchas ocasiones en que este país no parece nada serio. Quizá yo sea muy cabezota pero creo que no estamos todavía en una situación irremediable, sin que sea sencilla la remontada…
Me gustaMe gusta
La pregunta clave quizás está en si con solo la papeleta no se mejora, y las diversas ong´s y asociaciones varias nacen del clientelismo ¿qué queda por hacer para cambiar?
Me gustaMe gusta
El llamado Tercer Sector (ONGs, asociaciones, etc.) corre el gran peligro de ser sometido por las Administraciones Públicas o por las corporaciones privadas (a través de la llamada Responsabilidad Social Corporativa), deseosas las primeras de justificar su actuación o falta de ella ante los problemas sociales y políticos, y las segundas de mejorar su imagen o acceder a mercados de otro modo difíciles de abordar. La vacuna para este estado de cosas es un cóctel formado por participación, equilibrio de poderes, rendición de cuentas y transparencia.
Me gustaMe gusta